Dama Sarashina

Dama Sarashina (1008-1057) vivió su primera infancia en Kioto, y al cumplir 9 años se trasladó a Takasue, después de que su padre fuera nombrado gobernador. Al cabo de unos años regresó a Kioto, donde permaneció el resto de su vida. Con 31 años se convirtió en dama de compañía de la princesa imperial, aunque, debido a su carácter reservado y ensoñador, no tuvo mucho éxito en la corte. Se casó dos años después y tuvo tres hijos. Murió a los 49 años.

PRÓLOGO: CARLOS RUBIO
TRADUCCIÓN: AKIKO IMOTO y CARLOS RUBIO

Akiko Imoto es licenciada en Literatura japonesa. Desde 1991 vive en España, donde trabaja como traductora y profesora de japonés en la EOI y en la ESCI de Barcelona.

Carlos Rubio, profesor de Lengua y Literatura japonesas (CES Felipe II, Universidad Complutense de Madrid), es traductor de obras capitales de la literatura clásica japonesa: «Kokinshû», «Heike monogatari», «Kojiki».

Michael Maier

Joscelyn Godwin es profesor de música en la Universidad de Colgate, en Estados Unidos, novelista y autor de numerosos libros de erudición, entre los cuales destacan, «Armonías del Cielo y la Tierra: la dimensión espiritual de la música desde la antigüedad hasta la vanguardia» (Paidós, 1998), «The Pagan Dream of the Renaissance» y «Mystery Religions in the Ancient World» así como importantes traducciones como «El sueño de Polifilo» de Francesco Colonna (todas en Thames & Hudson).

PRÓLOGO: JOSCELYN GODWIN
TRADUCCIÓN: MARÍA TABUYO Y AGUSTÍN LÓPEZ

Ivan Morris

Ivan Morris. Reconocido ensayista, traductor y profesor de estudios japoneses, nació en Londres en 1925, y murió en Bolonia en 1978. Es autor de «Dictionary of Selected Forms in Classical Japanese Literature»(1966), «The Tale of Genji Scroll» (1971), y, «The Nobility of Failure»(1975) entre otras obras; traductor de Sei Shonagon, Yukio Mishima y Dama Sarashina; y editor de varias antologías.

PRÓLOGO Y TRADUCCIÓN: JORDI FIBLA

Oscar Wilde

Oscar Wilde (Dublín, 1854 - París, 1900)  fue un escritor, poeta y dramaturgo británico, famoso por su habitual ingenio y sarcasmo social. Alumno destacado del Trinity College en su ciudad natal, Wilde acabó sus estudios en Oxford. Durante ese periodo, el escritor estudió a los clásicos de la literatura griega, y se convirtió en un experto sobre la materia.

A partir de 1879 decide establecerse en Londres de manera permanente donde años después se casó y tuvo dos hijos. Es en Londres donde empieza a producir sus primeras obras de éxito. Su carrera y su vida tal y como la conocía se derrumba a finales de 1895. Acusado de sodomía por el padre de un íntimo amigo suyo, Wilde es condenado a dos años de trabajos forzados. Durante su estancia en prisión escribiría una larga carta titulada De Profundis, que no sería publicada de manera completa hasta 1909, ya de manera póstuma.

Tras su salida de la cárcel sufre un absoluto ostracismo social y decide abandonar Inglaterra rumbo a Francia, donde viviría en Berneval hasta la muerte de su esposa en 1898. A partir de entonces y bajo el nombre de Sebastian Melmoth, viajó por Europa para acabar estableciéndose en París, donde murió en noviembre del año 1900 con tan solo 46 años.

William S. Maltby

William S. Maltby es profesor emérito de Historia de la Universidad de Missouri, en St. Louis. Ha publicado «The Black Legend in England. The Development of Anti-Spanish Sentiment, 1558-1660» (1971), traducido por Fondo de Cultura Económica en 1982; «Western Civilization. A History of European Society, from the Renaissance to the French Revolution» (1998) y «Western Civilization. A History of European Society, from the French Revolution to the Present» (2000), ambos junto a Steven Hause; y «The Reign of Charles V» (2002).

Jacobo Siruela ha sido durante casi veinte años propietario, director de publicaciones y diseñador gráfico de la editorial Siruela y de la revista «El Paseante». En la actualidad, desempeña las mismas funciones en su nueva editorial, Atalanta.

Thomas De Quincey

Jorge Edwards (Santiago de Chile, 1931) es quizá el más destacado representante de la literatura chilena. Ha cultivado la novela, el cuento, el ensayo periodístico y la biografía. En 1994 recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile; en 2000 el Premio Cervantes y la Orden al Mérito Gabriela Mistral. También ha sido galardonado con la medalla de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.

EPÍLOGO: JORGE EDWARDS
TRADUCCIÓN: CARMEN FRANCÍ

James Hillman

James Hillman es el mayor representante contemporáneo de la psicología analítica. Fundador del Dallas Institute of Humanities y editor de la revista «Spring», fue director del Instituto Jung en Zúrich, así como colaborador asiduo de las conferencias de Eranos. De su vasta obra se ha traducido al español: «Re-imaginar la psicología», «El mito del análisis», «El pensamiento del corazón» en Siruela, y «Los sueños y el inframundo» en Paidós.

Iván Turguéniev

Iván Serguéievich Turguéniev nació en Orel en 1818. Se crió en Spásskoie, en la finca materna, educado por tutores. Estudió filosofía en Moscú, San Petersburgo y Berlín, de donde regresó a Rusia convertido en un liberal occidentalista. En 1847 inició en la revista El Contemporáneo la serie de Relatos de un cazador, que según se dijo influyó en la decisión del zar Alejandro II de emancipar a los siervos de la gleba. Su primera novela, Rudin, se publicó en 1856, cuando el autor gozaba ya de gran notoriedad. Siguieron, entre otras, Nido de nobles (1859), En vísperas (1860), Padres e hijos (1862), Humo (1867) y Tierras vírgenes (1876). Escribió asimismo unas memorables Páginas autobiográficas (1869-1883). Murió en Bougival, cerca de París, en 1883.

José Manuel Prieto (La Habana, 1962) vivió en Rusia durante doce años. Ha publicado las novelas «Enciclope- dia de una vida en Rusia» (1998) y «Livalia» (1999), y traducido del ruso obras de Platonov, Ajmatova, Maiakovski y Brodsky.

PRÓLOGO: JOSÉ MANUEL PRIETO
TRADUCCIÓN: FERNADO OTERO

D.H. Lawrence

«No os fiéis nunca del artista. Fiaos siempre del relato»
D. H. Lawrence

Juan Villoro (Ciudad de México, 1956), escritor, traductor y profesor en la UNAM, en Yale y en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, ha recibido el Premio Herralde por su novela «El testigo», el Premio Xavier Villaurrutia por su libro de cuentos «La casa pierde», el Premio Mazatlán por sus ensayos reunidos y el Premio Internacional de Periodismo Vázquez Montalbán.

TRADUCCIÓN: JORDI FIBLA FEITO
PRÓLOGO: JUAN VILLORO.

Linda Fierz David

Linda Fierz-David (1891–1955) fue la primera mujer admitida en la Universidad de Basilea, donde cursó estudios de filología alemana. Coleccionista de libros raros, se dedicó a estudiar psicología, antropología, mitología y literatura. En 1920 conoció a Jung y en 1928 se hizo cargo del Club Psicológico de Zúrich. Es autora de dos estudios relevantes. El primero, publicado en 1947, es un comentario psicológico del «Sueño de Polifilo» de Francesco Colonna. El segundo se titulaba originalmente en alemán «Reflexiones psicológicas sobre los frescos de la Villa de los Misterios»; la muerte prematura de su autora hizo que el libro no llegara a publicarse hasta 1988 en una edición inglesa revisada por Nor Hall, que hemos tomado como base para esta edición española.

Enrique Galán Santamaría. Psicoanalista. Miembro fundador de la Sociedad Española de Psicología Analítica (1987), la Asociación Transpersonal Española (1991) y la Fundación Carl Gustav Jung de España (1993).